miércoles, 30 de mayo de 2012

Oportunidades de trabajo vs. educación


Oportunidades de trabajo vs. educación
Antonio Ríos Ramírez


La semana pasada escuchaba a un ejecutivo decir que tenemos menos migración al país vecino porque ahora en nuestro país existen “más y mejores oportunidades de trabajo”. La inferencia expresada definitivamente no tiene sustento ni estadístico, ni científico, ni realista.
Sabemos que el país vecino tiene grandes problemas económicos y además, los estados del sur han endurecido fuertemente, y como nunca en la historia, la entrada de paisanos.

Pero nuestro país sigue teniendo gran déficit de oportunidades de trabajo para los ciudadanos, principalmente aquellos que tienen algún grado de estudios y buscan con ello, la obtención de un mejor empleo. Las Universidades siguen “produciendo” profesionistas de calidad cuestionada y sin el análisis del futuro de sus egresados. Así, a lo largo y ancho del país , podemos ver un gran número de profesionistas subempleados o sin empleo, por su mala preparación o la falta de sensibilidad de las universidades para “detectar” oportunidades en los sectores de la sociedad. Vemos miles de profesionistas “frustrados” de una ilusión que se crearon cuando “decidieron” avanzar a estudiar una profesión.
Los Gobiernos no han podido, o no han sabido, o no han entendido, el desarrollo basado en el talento humano. No existe un  “empate” entre las carreras universitarias o técnicas, y las necesidades de un país o una región. Vemos a regiones con cientos de egresados universitarios, que no encuentran trabajo, y con gran déficit de técnicos especializados.

Los sectores de trabajo, están “detectando” que los egresados de las Universidades no están terminando con las “competencias” necesarias a los tiempos actuales. Y los mismos jóvenes no están “detectando”  la oportunidad de estudiar una profesión o una carrera técnica, principalmente porque “no le ven la utilidad” y algunos hasta lo consideran “una pérdida de tiempo”.
Así se escucha,  “para que estudio, si voy a ganar lo mismo o más sin estudiar”.

El desarrollo y crecimiento del ser humano esta siendo “ligado” solo al aspecto económico y se ha olvidado inculcar, desde la familia y las escuelas, el crecimiento como persona y como parte de una sociedad.

La calidad de la educación y de los profesores han impactado en la “desmotivación” de los estudiantes a educarse, por lo que optan por “caminos más fáciles” y solo en busca lo material, enseñanza que día a día los padres de familia y sociedad hemos “inculcado” a los jóvenes (¿para que estudio?, para ganar dinero).

Es momento de hacer un alto en el camino y reconocer que la forma de enseñar, los planes de estudio y las carreras profesionales, en su gran mayoría, son obsoletas.

Un ejemplo de ello es India, donde hace mas de veinte años reconoció que más del 25% de las carreras que se impartían en las Universidades eran prácticamente inútiles, en función de las estructuras sociales y económicas del país. De allí realizaron un profundo análisis y en menos de dos años, crearon nuevas licenciaturas acorde con las necesidades del país.
Ahora, gracias a esa “revolución educativa”, India crece aceleradamente.

Otros países están creando y definiendo planes de estudio para un mundo cambiante que responda fomentar principalmente; el desarrollo intelectual, el conocimiento cultural amplio y el entendimiento en las diferentes razas humanas.

Con los avances tecnológicos y los nuevos ambientes de aprendizaje se abre la posibilidad de desarrollar actividades que antes no eran posibles sin contar con un titulo profesional o un posgrado. Y de aquí surgen preguntas como:
¿Cómo debemos formar a las nuevas generaciones?
¿Debemos de seguir ofreciendo cursos que rápidamente se vuelvan obsoletos? ¿Se pueden acelerar los procesos formativos?
¿Son las carreras y su currícula una respuesta a las necesidades de la sociedad?

Para responder a estas preguntas se requiere la participación de los diferentes actores como las universidades, los empleadores de los diferentes sectores y, pues ni modo, el gobierno.
El crecimiento de un país y su gente están en su educación y formación; para ello requerimos de instituciones flexibles, dinámicas y de autocorrección rápida, regresando a la esencia de las universidades en cuanto a la tarea de creación intelectual para una mejor sociedad, preparando para los retos de trabajos existentes o creando nuevos trabajos.


Dr. Antonio Ríos Ramírez
Director de Investigación y Desarrollo
Dean of Research & Development
Tec de Monterrey, Campus Chihuahua
Profesor de la materia “Estrategia de operaciones” del Executive MBA Presencial
Currículum completo: http://goo.gl/d1fPO

lunes, 21 de mayo de 2012

Sesión informativa | Executive MBA Presencial


Evento sin costo, cupo limitado.
Confirma tu asistencia.

Tecnológico de Monterrey Sede Cancún
LAE Jocelyn Villalobos
jvillalobos@itesm.mx
Coordinadora del MBA Presencial en Cancún
TEL: (998) 887 7479, 892 4809

lunes, 14 de mayo de 2012

Examen de admisión para posgrados en Chetumal


Examen válido para posgrados en línea y Executive MBA presencial en Cancún .

Requisitos para presentar examen:
1. Copia del Acta de Nacimiento
2. Copia del certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8/10 o equivalente.
3. Copia de título profesional
4. Copia de la cédula profesional
5. Copia de CURP
6. Copia de comprobante de domicilio
7. Dos fotografías tamaño infantil

Informes y confirmaciones:

Tecnológico de Monterrey Sede Cancún

LIN Alberto Medina Grimaldo
jamedina@itesm.mx
TEL: (998) 887 7479, 892 4809

miércoles, 9 de mayo de 2012

Sesión Informativa del MBA Presencial en Cancún


Confirma tu asistencia antes del 10 de mayo


Tecnológico de Monterrey Sede Cancún
LAE Jocelyn Villalobos
jvillalobos@itesm.mx
Coordinadora del MBA Presencial en Cancún
TEL: (998) 887 7479, 892 4809